ÉTICA DE LOS HACKERS
En 1984, Steven Levy publicó el libro titulado Hackers: heroes of the computer revolution, en donde se plantea por primera vez la idea de la ética hacker, y donde se proclama y se promueve una ética de libre acceso a la información y al código del software. Steve Levy se basó en entrevistas para poder identificar los seis principios básicos relacionados con las creencias y los principios de los hackers.
De acuerdo a Steve Levy los seis fundamentos del hacker son:
- El acceso a los computadores debe ser ilimitado y total;
- Toda información debería ser libre;
- Es necesario promover la descentralización y desconfiar de las autoridades;
- Los hackers deberían ser juzgados por su labor y no por cosas como su raza, su edad, o su posición social;
- Se puede crear arte y belleza en un computador;
- Las computadoras pueden cambiar tu vida para mejor
Sin embargo, la ética hacker genera diferencias, y hay personas, como el abogado Patrick S. Ryan, que critican los principios recién enumerados de la ética hacker, considerando que allí "hay muy poca ética", y divulgando esos enunciados como una batalla sin limites en la que ganan los HACKERS. Sin embargo, para otras personas, como Linus Torvalds, estos principios éticos están de acuerdo al trabajo cotidiano del hacker, que es interesante, emocionante, y algo que se disfruta, adjetivos que en ocasiones son usados por los mismos hackers para describir sus trabajos, lo que también limita la margen que se menciona sobre la libertad de usar la información.
De acuerdo a Raymond, la ética social del hacker se basa en tres principios:
- La creencia de que compartir información es bueno.
- Que los hackers tienen una responsabilidad ética de compartir la información con la que trabajan.
- Que los hackers deberían facilitar el acceso a computadoras cuando sea posible.
Comentarios
Publicar un comentario